⎔ Actividades Comunes
Cómo publicar artículos en revistas de alto impacto JCR
1ª EDICIÓN - AÑO 2021
Actualmente, la experiencia en investigación se ha vuelto algo esencial en la formación profesional de personas que trabajan en el área de las Ciencias de la Salud.
Uno de los aspectos más importantes para un/a profesional clínico y un/a investigador/a es el poder presentar y dar a conocer los resultados de sus estudios dentro de su comunidad académica, por lo que saber cómo escribir un artículo para una revista indexada se ha convertido en algo de suma importancia en su formación.
- Explicar los diferentes tipos de artículos científicos que existen y las características especiales que se deben de tener en cuenta a la hora de escribir uno u otro.
- Ofrecer consejos prácticos sobre qué hacer y qué no hacer a la hora de escribir cada una de las secciones que forman parte de un artículo científico.
- Describir y explicar los principales errores que los/as investigadores/as suelen cometer a la hora de escribir un artículo científico.
- Ofrecer ejemplos prácticos de cómo mejorar cada una de las diferentes secciones que contiene un artículo de investigación.
- Enseñar a los/as participantes la importancia de saber escoger bien la revista a la cual se va a enviar el artículo.
- Explicar de forma detallada lo que se debe y no se debe colocar en cada una de las secciones de un artículo científico.
- Mostrar ejemplos prácticos de aquellos requisitos que piden las revistas internacionales para evaluar la calidad de los artículos que publican.
- Enseñar a cómo responder ante los comentarios de los/as revisores/as de los artículos.
- Realizar una introducción a los índices bibliométricos más utilizados.
- Mostrar las dos plataformas de mayor reconocimiento dentro de la actividad científica (Web of Science y Scopus), así como la plataforma de libre acceso Google Scholar.
- Mostrar cómo buscar y calcular los índices bibliométricos que más comúnmente exigen las instituciones (p. ej. índice h, factor de impacto, cuartiles).
Estudiantes de doctorado de la Universidad de Almería.
El curso tendrá lugar el 15 de marzo del 2021, pero el aula virtual permanecerá abierta un mes a partir de esa fecha para que los alumnos puedan consultar documentación y realizar consultas sobre el mismo.
20 Horas.
50
Subvencionado por la Escuela Internacional de Doctorado
Emitido por la organización del curso
ORGANIZA: Escuela Internacional de Doctorado
IMPARTE:
Juan Carlos Arango Lasprilla, PhD
Doctor en Psicología / El Dr. Arango se desempeña como investigador de Ikerbasque, España. Actualmente cuenta con más de 300 publicaciones entre artículos y capítulos de libro, y sus investigaciones han sido publicadas en varias de las mejores revistas de medicina y psicología del mundo.
Laiene Olabarrieta Landa, PhD
Licenciada en Psicología y doctora en Psicología por la Universidad de Deusto. Actualmente trabaja como Personal Docente e Investigador en el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra.
Se matriculará por riguroso orden de inscripción y se comunicará esta matrícula a los alumnos en el correo electrónico que hayan indicado en el formulario. Si no se ha recibido confirmación de la matrícula desde la Escuela de Doctorado se entenderá que la inscripción no ha entrado en cupo.
Está previsto realizar una segunda edición de este mismo curso a lo largo del año 2021.